PRIMERA PARTE
Por: Marcelo Mantilla
*Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización Química y Biología
*Doctor en Ciencias de la Educación, Mención Educación Ambiental
*Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa
*Diplomado Superior en Informática Educativa para la Educación Universitaria
*Diplomado Superior en Gerencia con Programación Neuro Lingüística
*Diplomado Superior en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente
*Maestrante del Programa en Ciencias de la Educación
*Docente de Educación Media y Superior
*Consultor Educativo y Asesor de Proyectos de Investigación y de Inversión.
La presente información intenta dar respuesta a interrogantes planteadas desde la óptica de los modelos educativos.
CUESTIONARIO
1) Defina qué entiende Ud. como: Educación, Enseñanza y Aprendizaje.
El constructo “educación” tiene varias acepciones y depende del paradigma, modelo o enfoque pedagógico con el que se aproxime:
La enciclopedia SALVAT (2004: 4929) la define como: “proceso para transmitir el bagaje cultural de una comunidad o grupo social a fin de perpetuar su propia existencia y su continuo desarrollo” en otra acepción define expresando que se trata de “conjunto de reglas, costumbres y modelos que rigen la sociedad”.
“Proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive, y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento”. (AMEI-WAECE 2003).
“Es un proceso comunicativo y dinámico cuyo objeto se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de lo propiamente humano en sintonía con la incorporación del individuo al contexto en que actúa y que exige la presencia de una intencionalidad ejercida y/o asumida”.
Se refiere al “proceso social e intersubjetivo mediante el cual cada sociedad asimila a sus nuevos miembros según sus propias reglas, valores, pautas, ideologías, tradiciones, prácticas, proyectos y saberes compartidos por la mayoría de la sociedad”. Hoy día educarse no es adaptarse a la sociedad. Modernamente se comprende la educación como que no sólo socializa a los individuos sino que también rescata en ellos lo más valioso, sus aptitudes creativas e innovadoras, los humaniza y potencia como personas. La educación es una práctica social y en sentido amplio, es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o implícita el crecimiento cultural de sus miembros. (Restrepo y Campo, 1999, p.10).
Des de la óptica personal, “la educación es un hecho social intencionado que busca el crecimiento y desarrollo humano en el marco de la comprensión del conocimiento, los valores y las capacidades innatas del ser humano y las adquiridas en la proximidad ambiental y social”.(Mantilla)
El concepto enseñanza, igualmente tiene varias definiciones en función del modelo educativo así:
“Es el proceso intencional y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien creativamente de alguna porción de saber con miras a elevar su formación. La enseñanza (o instrucción) representa un aspecto específico de la práctica educativa. La enseñanza como práctica social específica, supone, por un lado la institucionalización del quehacer educativo y, por otro, su sistematización y organización alrededor de procesos humanos intencionales”.
La enseñanza es la “acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien”. (http://definicion.de/ensenanza/)
La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas.
De la misma forma, el aprendizaje tiene diferentes concepciones y depende del enfoque pedagógico o teoría psicológica con la
“Aprendizaje es un cambio interno en la persona -la formación de asociaciones nuevas- o el potencial para dar respuestas nuevas. El aprendizaje es por tanto un cambio relativamente permanente en las capacidades de una persona, Esta definición reconoce que el aprendizaje es un proceso que tiene lugar dentro de la persona (enfoque cognoscitivista), pero también resalta la importancia de los cambios en la conducta observable como indicadores de que el aprendizaje se ha llevado a cabo (enfoque conductista)” (Woolfolk, 1992).
“El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación”. (Wikipedia, inernet)
“Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia”. Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. (http://definicion.de/aprendizaje/)
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir.
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente estable de la conducta de un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es producido tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las mismas ramas evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su contexto ecológico y hasta pueden modificarlo de acuerdo a sus necesidades.
Para Schunk, (1991) citado por Oyarzo (2006) lo define como: "El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia".
“Término que se refiere a aquellos procesos conscientes e inconscientes que desembocan en modificaciones mentales, conductuales, emocionales, estéticas y sociales, duraderas en el individuo mediante proceso educativos. No se opone a enseñanza sino al contrario, una enseñanza de buena calidad propicia el aprendizaje”.
Los siguientes conceptos están referidos desde http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje “Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores”. (Rafael Ángel Pérez).
“Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje”. (Margarita Méndez González)
“Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos... como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación”. (Isabel García).
“Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona”. (Diana Gabriela Zaldívar Morales).
Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosa, producto de los cambios que se producen en el SN. Por lo tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos al entorno, responder a los cambios y responder a las acciones que dichos cambios producen. (Patricia Duce).
1) Señale de los paradigmas estudiados, sus principales precursores, y el aporte de cada uno al proceso de aprendizaje.
CONDUCTISTA | |
REPRESENTANTES | APORTES AL PARADIGMA |
Burrhus F. Skinner | Análisis experimental de la conducta: la conducta puede ser explicada mediante contingencias. Conductismo por antonomasia. “contingencias por reforzamiento” Modelo de condicionamiento operante. |
Ivan Petrovich Pavlov | Estudios sobre el condicionamiento clásico que consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado. |
John B. Watson | La conducta observable como objeto de estudio, utilizando métodos objetivos como la observación y experimentación. |
Vladimir M. Bekhterev | Elaboró una teoría del condicionamiento y un sistema psicológico basado en la fisiología. Publicó un folleto y un libro llamado “Psicología objetiva”. Creía que el futuro de la psicología dependía de la observación objetiva y exterior. Su idea consistía en crear un sistema psicológico nuevo y completamente científico que utilizaría los datos físicos y fisiológicos con exclusión de elementos mentalistas, subjetivos e introspeccionista. Presentaba la materia y la psique como fenómenos de la misma energía mecánica. Causalidad y motivación, aprendizaje y pensamiento se reducían a un modelo mecanicista del organismo humano. |
Edwin Guthrie | El conductismo asociacionista. |
Clark L Hull | Conductismo metodológico |
Edward C. Tolman | Conductismo intencional. Sistema de instrucción personalizada. |
Edward Thordike | El aprendizaje por desarrollo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo. |
COGNITIVO | |
REPRESENTANTES | APORTES AL PARADIGMA |
John Dewey | La psicología instruccional |
Jean Piaget | (Se habla en el constructivista) |
Vigotsky | Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo' (http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky). |
Jeroneme B. Bruner | Su propuesta es el aprendizaje por descubrimiento. Objetivo principal de la escuela es aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar |
Gagné | La posición de Gagné se basa en un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea tolmaniana, expresada a través de Bush y Mosteller. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica, además ha sido considerada como la única verdaderamente sistemática(Kopstein, 1966). En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente la suma de estas ideas hace que la teoría desarrollada en este trabajo, sea llamada "ecléctica". (http://www.apsique.com/wiki/ApreGagne) |
David P. Ausubel | Elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de asimilación. |
Novak | Ralizó investigaciones en educación, aprendizaje, creación y representación del conocimiento Su campo de investigación actual incluye métodos para aplicar ideas y herramientas educativas, tales como Mapas Conceptuales, en ambientes corporativos y en programas de aprendizaje a distancia y más recientemente, el desarrollo de Mapas Conceptuales “expertos” que ayuden a construir el andamiaje para permitir mejorar el aprendizaje, utilizando “CMapping" con Internet y otros recursos. (http://www.eduteka.org/Entrevista22.php) |
Luria | perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso, y completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias (ver apraxia), gnosias (ver agnosia), cálculo, etc. (http://es.wikipedia.org/wiki/Neuropsicolog%C3%ADa) |
Gardner | Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturista). |
Reuven Feuerestein | Teoría de la modificabilidad cognitiva (Todos nosotros somos modificables y podemos contribuir a modificar a otros). Teoría de la experiencia de aprendizaje mediado (marca que cualquier ser humano puede ser mediador, el cual tiene que tener esencialmente: intencionalidad, reciprocidad, significado referente a su cultura y finalmente mediación siendo trascendente el saber, hacer y entender. |
Bloom | Realiza una clasificación cognitiva de los objetivos en seis niveles “taxonomía de Bloom”: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. |
Cols |
HUMANISTA | |
REPRESENTANTES | APORTES AL PARADIGMA |
Abraham Maslow | Formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como “necesidades de déficit” (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó “auto-actualización”, “motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser” (being needs o B-needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide: Necesidades fisiológicas, Necesidades de seguridad y protección, Necesidades de afiliación y afecto, Necesidades de estima, Auto-realización o auto-actualización. |
Carl Rogers | Enfoque centrado en el alumno Todo se aprende. Lo afectivo es susceptible de ser enseñado, pone énfasis en la necesidad de ambientes cálidos, socioafectivos .Aporta las experiencias de aprendizaje vivenciales. La palabra debe ser asertiva (comunicación interpersonal) autoevaluación (insiste en evaluaciones cualitativas) se aprende del error. Plantea la colaboración, el intercambio entre colegas. Plantea un maestro facilitador. |
G. Allport | Famoso por su teoría de la personalidad, la cual se enfoca sobre el adulto en sí mismo más que en la niñez o las experiencias y emociones infantiles (http://es.wikipedia.org/wiki/Gordon_Allport) |
Erich Fromm | Hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana. Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los estudiantes. |
Pierre Feure | El método de educación personalizada propuesto por Pierre Faure se basaba en gran parte en una visión integral del ser humano, y en la necesidad de educar su cerebro o de “aprender a aprender”. A través de diversas charlas y escritos, Faure demostró el carácter rupturista y original de su nuevo método. (http://www.pierrefaurepv.edu.mx/metodo-pierre-faure/) |
Manuel Mounier | Inspirador del Personalismo, centró su doctrina social-católica sobre la persona humana en su conjunto (como elemento único, libre y «creador», nada menos) y facilitó la participación católica en el centro y la izquierda de la política francesa. (http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Manuel_Mounier) |
Erickson Kohlberg | Desarrollo psicosocial |
SOCIOCULTURAL | |
REPRESENTANTES | APORTES AL PARADIGMA |
L.S. Vigotsky | El problema epistemológico de la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento se resuelve con un planteamiento interaccionista dialéctico (S-O), en el que existe una relación de indisociación, de interacción y de transformación recíproca iniciada por la actividad mediada del sujeto. La relación sujeto – objeto se convierte en un triángulo abierto en el que los tres vértices representan al sujeto y al objeto y los artefactos o instrumentos socioculturales, y abierto a los procesos de influencia de un grupo sociocultural determinado. El sujeto a través de la actividad mediada en interacción con su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente constituidas, reconstruye el mundo sociocultural en que vive; al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen progresivamente las funciones psicológicas superiores y la conciencia. |
J. Bruner | Los procesos educativos son entendidos como “foros culturales”, como espacios en los que los enseñantes y los aprendices negocian, discuten, comparten y contribuyen a reconstruir los códigos y contenidos curriculares: los saberes en los que se incluyen no sólo conocimientos de tipo conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc. En torno a ellos se crean interpretaciones y asimilaciones de significados, gracias a la participación conjunta de ambos. |
M. Cole | Crear sistemas de actividades motivadas teóricamente y organizadas especialmente para niños en edad escolar durante las horas después de escuela y estudiar su desarrollo en el tiempo a través de una combinación de métodos psicológicos, etnográficos y microsociológicos. El desarrollo humano natural y sociocultural. El papel cultural y social que la educación debe tomar. La existencia de dos niveles evolutivos: el real donde el alumno considera lo que puede hacer solo y el potencial lo que puede hacer con la ayuda de otros. |
Scribner | |
Reuven Feuerestein | Reuven Feurerstein (Rumania, 1921) considera al ser humano como un sistema abierto al cambio y que necesariamente puede sufrir modificaciones activas, incluida la inteligencia. Considera que el aprendizaje se puede mediar y que el mediador desempeña un papel fundamental en este proceso al cual denomino Modificabilidad Estructural cognitiva. En 1979 también diseño y publicó en 1980 el programa de enriquecimiento instrumental con el propósito fundamental de producir cambios de naturaleza estructural que alteran el curso y dirección del desarrollo cognitivo, y propone un método de intervención estructural y funcional que facilita el conocimiento continuo (estructural), y que se preocupa por el funcionamiento de las operaciones intelectivas y de las estrategias a través de las cuales los sujetos adquieren y utilizan dichas operaciones. (Funcional) (http://psicopedagogiadidactica.blogspot.com/2009/09/reuven-feuerstein.html) |
R. Glasser | Robert Glaser resumió el trabajo previo de los investigadores en el campo de la instrucción, introdujo el concepto de Diseño Instruccional y propuso un análisis del educando al diseño y desarrollo de la instrucción. Las contribuciones de Glaser influyeron para el desarrollo de los trabajos de la Instrucción Individual (Glaser R., 1962), una aproximación en la que los resultados de una prueba de selección del aprendiz son usados para planear su instrucción de manera específica. (http://www.e-continua.com/documentos/disenio_instruccional.pdf) |
Brown | |
Roggoft | |
J Wertvh |
CONSTRUCTIVISTA | |
REPRESENTANTES | APORTES AL PARADIGMA |
J. Piaget | Una categoría fundamental para la explicación de la construcción del conocimiento son las acciones (físicas y mentales) que realiza el sujeto cognoscente frente al objeto de conocimiento. Al mismo tiempo el objeto también "actúa" sobre el sujeto o "responde" a sus acciones. Promoviendo en éste cambios dentro de sus representaciones que tiene de él. Por tanto, existe una interacción recíproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El sujeto transforma al objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo construye y transforma sus estructuras o marcos conceptuales en un ir y venir sin fin. El sujeto conoce cada vez más al objeto, en tanto se aproxime más a él (por medio de los instrumentos y conocimientos que posee va creando una representación cada vez más acabada del objeto) pero a su vez y en concordancia con el realismo del que estábamos hablando, el objeto se aleja más del sujeto (el objeto "se vuelve" más complejo, y le plantea nuevas problemáticas al sujeto) y nunca acaba por conocerlo completamente. De acuerdo con Piaget existen dos funciones fundamentales que intervienen y son una constante en el proceso de desarrollo cognitivo. Estos son los procesos de organización y de adaptación. Ambos son elementos indisociables. La adaptación, que ha sido definida como una tendencia de ajuste hacia el medio, supone dos p rocesos igualmente indisolubles: la asimilación y la acomodación, a su vez produce un equilibrio, resultado del conflicto cognitivo. El desarrollo cognitivo es resultado de equilibrios progresivos. Las etapas del desarrollo cognitivo son: Sensomotora de los 0 a los 2 años. Construcción de los primeros esquemas cognitivos, capaz de lograr sus primeros actos intelectuales en el plano espacio-temporal práctico, simbolizar, representar a su mundo como un lugar donde los objetos a pesar de desaparecer momentáneamente, permanecen (conservación del objeto). Logra establecer un espacio y un tiempo prácticos. Etapa de las operaciones concretas. Este periodo puede dividirse en dos: subetapas del pensamiento preoperatorio o preparatorio de las operaciones (2-8 años aproximadamente) y subetapa de la consolidación de las operaciones concretas (8- 13 años en promedio). Subetapa preoperatoria. Realizan conductas semióticas como el lenguaje, el juego simbólico y la imaginación. Usan preconceptos (conceptos inacabados e incompletos) y su razonamiento está basado en una lógica unidireccional no reversible. Subetpa de operaciones concretas: los agrupamientos. Los niños son capaces de razonar con base en conceptos, y ante tareas que implican las nociones de conservación (situaciones donde una dimensión física se conserva aunque aparentemente no sea así, dados ciertos cambios o arreglos físicos) razonan sobre las transformaciones y no se dejan guiar por las apariencias perceptivas como los del subperiodo anterior. Su pensamiento es reversible aunque concreto (apegado a las situaciones físicas. Etapa de las operaciones formales. Durante ésta, el ya adolescente construye sus esquemas operatorios formales, y de hecho tiene lugar la génesis y consolidación de la estructura que caracteriza a este subperiodo: el grupo INRC o grupo de doble reversibilidad. El pensamiento del niño se vuelve más abstracto al grado de razonar sobre proposiciones verbales sin referencia a situaciones concretas. |
L.S. Vigotsky | La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, pueden ser básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. |
David P. Ausubel | El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce además una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. (http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel) |
Jeroneme B. Bruner | El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción. |
Celestine Freinett | Propone las relaciones entre adultos y niños sobre la base del trabajo, que es el que "puede dar las condiciones óptimas para el equilibrio individual y social". En esta idea recibe gran influencia de Ferriére, quien considera que "la verdadera significación de esta palabra, corresponde a una actividad espontánea e inteligente, que se ejerce de dentro hacia fuera". En su propuesta didáctica, los instrumentos y los medios son importantes para propiciar participación o interés. Son, además, mediadores profilácticos para que no se rechace el trabajo, para que liberen e inciten al trabajo. La experiencia es la posibilidad para que el niño llegue al conocimiento. De ahí que deba ser lo más exitosa posible, aunque el tanteo experimental no debe excluirse. Así, creación, trabajo y experiencia, por su acción conjunta, dan como resultado el aprendizaje. Entiende a la educación como un proceso dinámico que cambia con el tiempo y está determinado por las condiciones sociales. Es pues, necesario, transformar la escuela para adaptarla a la vida, para readaptarla al medio. Corresponde esta tarea al maestro, quien la logra cuando toma conciencia de que la educación es una necesidad, una realidad. |
Luria | Pertenecientes a la escuela Activa o nueva. Promovían que la base del proceso educativo no debe ser el miedo ni el deseo de una recompensa, sino el interés profundo por la materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí mismo; la educación se propondrá fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y morales abandonando los objetivos memorísticos. Didáctica crítica: Entendemos por ésta una forma de entender la enseñanza pero también una forma de entender la sociedad, como una forma posible de convivencia donde se cuestione, y evite, cualquier forma de violencia -física o simbólica- que pretenda el sometimiento de un ser humano contra su voluntad, que reniegue de la falta de libertad. Y esta concepción social está incluida en los fines y contenidos del currículo, pues la transmisión de cualquier conocimiento cultural está transida de una carga axiológica, tengamos o no conciencia de ello. El principio didáctico es "aprender dialogando". Didáctica crítica establece la enseñanza-aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educación utiliza como medios, recursos o ayudas de la didáctica crítica a las "técnicas grupales de aprendizaje" para procurar la producción del conocimiento y la creatividad a través de la participación activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación. Aprender a educarse |
Leontiev | |
Montesori | |
Federico Frobel | |
Decroly | |
Edward Claparede | |
Hermanas Agazzi |
No hay comentarios:
Publicar un comentario